Popayan, La ciudad blanca






Popayan


Catedral Basílica Metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción.

Una sensación de paz envuelve a quienes caminan por las calles de Popayán, entre las elegantes fachadas blancas de sus iglesias y casas. Desde esta ciudad, donde se disfruta de una gastronomía de alto nivel, es posible conocer paisajes con montañas, valles y lagunas.

Una de las fiestas religiosas más tradicionales del país se cumple cada año en Semana Santa en Popayán. Las procesiones en la llamada ‘Ciudad Blanca’ son una de las más antiguas conmemoraciones religiosas de Suramérica. Cinco procesiones, en igual cantidad de días desde el martes hasta el sábado conforman la fiesta religiosa dedicada a la Virgen María, Jesucristo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Resurrección.

Parque Caldas

Frente a la catedral de Popayán es posible caminar en el Parque Caldas, una plaza fresca gracias a la sombra de los árboles en la que se rinde homenaje a la memoria de uno de los hijos más ilustres de la ciudad, el sabio Francisco José de Caldas. 


Agua Tibia

Descanso y bienestar buscan quienes llegan a Coconuco a las termales Agua Tibia, que tienen una temperatura de afloramiento de 57 ºC pero de 35 ºC en las piscinas. Allí el agua es de un color entre verde y azul. En este complejo termal también es posible hacer caminatas y llegar a la fuente termal luego de subir una pequeña colina. 


Semana Santa

La Semana Santa de Popayán es una celebración religiosa, de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. 

En estas procesiones están presentes imágenes de madera talladas por las escuelas artísticas de Sevilla, Granada, Andalucía, Quito, Italia, Francia y Popayán. Las efigies sobre andas o muebles con aditamentos especiales, como plataformas de madera con barrotes cargables, permiten representar los diferentes episodios narrados en los Evangelios, relativos a la pasión, Crucifixión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.


Cada representación es llamada "paso" y es llevado sobre los hombros de los denominados cargueros por las calles, en un recorrido trazado en forma de cruz latina desde tiempo de la conquista, de alrededor 2 Km que incluye las principales iglesias y templos del centro de la ciudad. Estos desfiles se realizan entre las 20.00 y las 21:00 horas de martes a sábado santo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Santa Marta, La magia de tenerlo todo

Ibague, La Capital Musical de Colombia

Pereira, la ciudad sin puertas